Descentralización para ''construir un Estado más equitativo, eficiente y cercano a sus ciudadanos''
Fuente: ExtraNoticias.cl
En el auditorio del Edificio Moneda Bicentenario se llevó a cabo el seminario ‘‘Descentralización, Gobernanza y desafíos 2025-2029, una mirada desde la academia y la institucionalidad’’ organizado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) a través de la Academia de Capacitación Municipal y Regional de la División de Políticas y de Estudios, y que contó la presentación de profesionales ligados a esta materia.
En la ocasión, Viviana Bentacourt, jefa del Departamento de Políticas y Estudios de Subdere, fue la encargada de inaugurar el seminario. Durante su intervención, destacó la relevancia del evento para la subsecretaría, resaltando que, sin la participación de todos los presentes, este no tendría sentido. Asimismo, recordó que, “hace seis años se aprobó la Ley 21.074, que reguló la transferencia de competencias de los ministerios y servicios públicos a los gobiernos regionales, un proceso que venía pendiente desde las reformas constitucionales del año 2009. Fue un logro complejo, pero sin esta regulación no habría sido posible la transferencia de competencias que hoy se está llevando a cabo”. Además, agradeció la confianza de Francisca Perales, subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, cuyo apoyo hizo posible la organización de los talleres en 14 de las 16 regiones, un esfuerzo fundamental para recopilar información, cuyos resultados serán clave para mejorar este proceso y servir de base para futuras propuestas a la autoridad.
En los últimos años, Chile ha logrado avances significativos hacia una verdadera descentralización del Estado. Recientemente, la ciudadanía ha elegido por segunda vez en su historia, mediante votación directa, a los gobernadores y gobernadoras regionales. Por su parte, el proceso de transferencia de competencias exige un fortalecimiento continuo de los niveles subnacionales, con el objetivo de acercar la toma de decisiones locales y avanzar decididamente en la adaptación de las políticas públicas a las necesidades específicas de cada región. No obstante, persisten desafíos relevantes para garantizar el éxito y la sostenibilidad de este proceso. Por ello, es fundamental seguir impulsando la descentralización a través de diversas instancias y mediante la colaboración de diferentes instituciones, con el propósito de construir un Estado más equitativo, eficiente y cercano a sus ciudadanos.
El seminario se desarrolló en dos partes. La primera incluyó dos exposiciones. Una a cargo de Leonardo Letelier, decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, quien abordó el proceso de descentralización administrativa y financiera de cara al 2025. Quien, dentro de su amplia exposicion, señaló, entre otros, que “Sería deseable que las regiones tuvieran mayores competencias en el sistema de evaluación ambiental, actualmente muy centralizado en Chile, añadiendo que es fundamental que las regiones tengan la capacidad de incidir en la viabilidad de los proyectos privados, tanto desde el punto de vista tributario como en los permisos de evaluación ambiental. Esto nos lleva al principal beneficio de la descentralización: permitir que los territorios tomen decisiones genuinas sobre el tipo de actividad productiva, trabajo y comunidad que desean. En definitiva, la pregunta es: ¿qué tipo de territorio queremos tener? Si una región desea transformarse en un polo de desarrollo turístico, debe contar con las herramientas necesarias para lograrlo de manera efectiva”.
La segunda exposición fue presentada por Víctor Hernández, profesional de la División de Políticas y Estudios quien expuso las proyecciones de la política de descentralización en Chile. Hernández forma parte de un equipo interdivisional de la Subdere, encargado de la elaboración de esta política y en su intervención, junto con contextualizar la relación del concepto de descentralización con el bienestar de las personas, independiente del lugar que se habita, indicó, que "hemos estado desarrollando el proceso participativo para la elaboración de la política de descentralización de Chile”.
Además, destacó la génesis de la iniciativa, centrada en el establecimiento de protocolos de acuerdo con la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (AGORECHI) y la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), lo que dio lugar a alianzas con diversas organizaciones, como la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR), la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), la Federación Nacional de Funcionarios de Gobiernos Regionales (FENAFGORE) y la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales de Chile (ASEMUCH). Todo lo anterior con el apoyo técnico y metodológico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dando paso finalmente a dar cuenta de algunos de los principales resultados del proceso participativo, que servirán de insumos para la elaboración de la Política, junto a las propuestas que se encuentran en elaboración por parte de un Consejo Asesor, especialmente constituido al efecto.
La segunda parte del evento consistió en un conversatorio moderado por Marjorie Cuello Araya, jefa de la Academia de Capacitación Muncipal y Regional, y además de los expositores del evento, en el espacio participaron destacados panelistas, entre ellos Felipe Larenas, secretario ejecutivo del Comité Interministerial de Descentralización de la Subdere; Náyade Aguirre, presidenta de la Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios de los Gobiernos Regionales; y Guillermo Nova, coordinador de regiones de Sernatur. Durante el conversatorio, los panelistas compartieron diversas perspectivas sobre la descentralización, destacando cómo han abordado este proceso desde las instituciones que representan.
Por su parte, Guillermo Nova, coordinador regional de Sernatur, en representación de su director nacional, Cristóbal Benítez, expresó que “creemos en la necesidad de avanzar firmemente en el proceso de descentralización, incorporando nuevas regiones que amplíen la cobertura a nivel nacional, tomando y sistematizando los aprendizajes generados durante la experiencia inicial. Este es un proceso que se irá consolidando en la medida de ir dotando a los gobiernos regionales de un mayor nivel de incidencia en las decisiones relacionadas al desarrollo turístico de cada territorio, respetando las particularidades de cada región y promoviendo la búsqueda de la identidad turística, en virtud del crecimiento y desarrollo del turismo".
El encuentro fue un espacio de reflexión y diálogo, que permitió proyectar los próximos pasos hacia una descentralización efectiva, alineada con los desafíos y oportunidades que enfrentará nuestro país en el período 2025-2029.