UTEM realiza estudio de calidad de aire, aguas y suelo en el Estero Arrayán
El Laboratorio de Investigaciones Aplicadas con Tecnologías Atómicas y Nucleares (LIATAN) de la Universidad Técnica Metropolitana (UTEM) junto a la Dirección de Sostenibilidad de la Municipalidad de Lo Barnechea realizó un monitoreo del aire, agua y suelo en el sector de El Arrayán. Esto se enmarca en una de las tantas iniciativas que está llevando a cabo la Municipalidad en materia del cuidado medioambiental y la preocupación de los recursos hídricos en la comuna precordillerana de la región Metropolitana.
Fuente: ExtraNoticias.cl / UTEM
El 2022 la UTEM y la Municipalidad de Lo Barnechea suscribieron a un convenio y es en este sentido que se establece un Plan de trabajo de estudio, monitoreo y evaluaciones sistemáticas de la calidad de agua, suelo y aire en el Estero Arrayán con el objetivo de tomar datos, analizarlos y entregarlo a quienes tomen decisiones.
El estero Arrayán es un curso de agua ubicado en la subsubcuenca río Mapocho que desemboca en el río Mapocho y que luego llega a la Planta de Tratamiento de Agua Potable Arrayán (PTAP) que abastece de agua potable a los vecinos de Lo Barnechea. En esto radica la importancia de conocer el estado del agua, su turbiedad o posibles efectos en la flora y fauna del sector.
Por este motivo, se llevó a cabo un estudio en el mes de julio que consistió en la toma de muestras de agua en diferentes puntos del estero, tanto arriba como debajo de la planta; de suelo en las estaciones de muestreo y de material particulado en el aire. Los resultados serán informados a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), Superintendencia de Servicios Sanitario (SISS) y Seremi de Salud.
La Municipalidad ha promovido campañas de monitoreo para las estaciones de invierno y primavera con sus respectivos análisis de resultados y presentación de estos.
“Existe una preocupación de nuestros vecinos por el estado del medio ambiente y con la universidad decidimos hace un monitoreo en el que incorporamos distintas variables: aire, agua y suelo. En el Parque el Remanso se instaló la estación móvil de calidad de aire, pero también la idea es tomar muestras de suelo y agua en distintos puntos del estero El Arrayán”, explica Pablo Mardones Rojas, profesional de la Dirección de Sostenibilidad de la municipalidad de Lo Barnechea.
Mardones Rojas agrega que “este es nuestro primer proyecto juntos e idealmente queremos realizar otra campaña en primavera para ver si hay cambios significativos. Además, nos gustaría replicarlo en otros sectores de la comuna como: la cuenca del Río Mapocho o camino a Farellones”.
“Ya nos instalamos en el Parque El Remanso hace una semana, el móvil opera en línea y mide material, cuyo principal equipo es el monitor continuo de partículas modelo TEOM 1405-DF, el cual permite medir de forma simultánea fracciones PM-10, PM 2,5 y PM-Grueso. Esto significa que posteriormente podemos analizar esto en el laboratorio y determinar componentes elementales como dióxido, carbono u oxígeno, entre otros”, señala el académico Rafael Correa Devés, director ejecutivo del Laboratorio de Investigaciones Aplicadas con Tecnologías Atómicas y Nucleares (LIATAN).
Tal como lo señala el docente, “además de lo anterior nuestro objetivo es determinar los componentes químicos presentes y ese trabajo lo haremos en los laboratorios de química y biotecnología, con el profesor Cristian Becerra Baeza, director del Centro de la Facultad de Ciencias Naturales, Matemáticas y del Medio Ambiente de la UTEM”.
Mardones Rojas enfatiza que “estamos muy agradecidos con la universidad por tener la voluntad de trabajar en este convenio. Felicito impulsar este trabajo no sólo acá, sino que en otras comunas”.
Contribuyendo a la predicción de la calidad del aire
En Chile existe el Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA). Éste cuenta con estaciones de monitoreo en casi todo el país, midiendo las concentraciones ambientales de los contaminantes atmosféricos asociados que originan situaciones de emergencia ambiental.
“No obstante, una de nuestras grandes particularidades es que nosotros vamos a puntos en concreto. En definitiva, con nuestro trabajo lo que estamos haciendo es construir un modelo que nos va a permitir predecir la calidad de aire en cada punto que sea de interés, con sistemas computacionales complejos, combinando los datos que tomamos nosotros con los que se obtienen con el SINCA”, agrega Eugenio Miranda, jefe de operaciones del LIATAN.
Actualmente, el laboratorio cuenta con acuerdos con Lo Prado y El Bosque, además de un pre convenio con Macul. Asimismo existen otras municipalidades interesadas en este trabajo. “Todas las localidades tienen sus particularidades, la idea es continuar ampliando nuestro campo de acción. Nuestra principal meta es predecir la calidad de aire, porque una cosa es medir lo que ya está pasando, pero predecir es otro tema. Ya tenemos un proyecto y una plataforma computacional que se alimenta con estos datos experimentales que hemos ido recopilando, la idea es continuar trabajando en esto”, enfatiza Correa Devés.