Estudio revela informalidad y riesgos sanitarios en malls chinos del país
Fuente: ExtraNoticias.cl
La Cámara Nacional de Comercio presentó los resultados del informe Observación de Malls Chinos 2025. El estudio analizó el nivel de formalidad, cumplimiento normativo y condiciones sanitarias de 62 recintos comerciales ubicados en distintas regiones del país, la mayoría en la Región Metropolitana. La investigación se realizó entre agosto y septiembre de este año, con observación directa y registros en terreno.
Los datos muestran que solo un 38,7 por ciento de los locales exhibe patente comercial visible, mientras que la mitad no la presenta. En un 11 por ciento de los casos no fue posible comprobar su existencia. Aunque un 76 por ciento de los locales muestra su RUT, esto no garantiza su correspondencia con el nombre del local o la razón social, lo que complica la trazabilidad tributaria. El estudio indica que la formalidad es parcial y que muchos recintos operan bajo esquemas mixtos.
El informe también detectó venta de productos falsificados o sin certificación en un 45 por ciento de los locales observados. Se encontraron casos en perfumería, alimentos y artículos de limpieza. Además, juguetes, cosméticos y electrónicos se venden frecuentemente sin etiquetado en español ni certificaciones de seguridad. Solo la mitad de los locales que venden alimentos cuenta con resolución sanitaria, y en productos de limpieza, apenas un 23 por ciento cumple con la norma chilena vigente.
Respecto a la emisión de boletas, el 93 por ciento de las transacciones observadas entregó algún comprobante, aunque un 6 por ciento no emitió boleta. En las compras en efectivo, un 85 por ciento entregó comprobante, la mayoría manual. En los casos donde se solicitó y no se entregó boleta, solo un tercio la recibió finalmente. El informe advierte que esta práctica afecta la recaudación fiscal y limita los derechos de los consumidores frente a posibles reclamos.
El análisis concluye que los llamados “malls chinos” operan bajo esquemas de formalidad incompleta, con mezcla de prácticas formales e informales. La falta de coordinación entre organismos fiscalizadores y la baja frecuencia de controles permiten la expansión de este tipo de comercio. Según la Cámara, la fiscalización más eficiente y la simplificación de trámites serían pasos necesarios para equilibrar la competencia y resguardar la seguridad de los compradores.
Finalmente, el informe recomienda fortalecer la coordinación entre municipios, el Servicio de Impuestos Internos, las seremis de Salud, Aduanas y el SERNAC. También plantea educar a los consumidores sobre la importancia de exigir boleta y preferir productos con certificación. La información, señalan los autores, busca aportar evidencia verificable para orientar decisiones públicas y promover un comercio más seguro y transparente para toda la ciudadanía.





