logo ExtraNoticias.cl
Publique sin complicaciones. Cheques, citación a asambleas, extractos, extravíos.
Publique sin complicaciones. Cheques, citación a asambleas, extractos, extravíos.
6 de Octubre de 2025 | 14:39 pm

Investigación de la UNAP descubre levaduras del desierto para crear vinos con menor contenido alcohólico

La Doctora Lía Ramírez Fernández, académica del Laboratorio de Genómica de Ambientes Extremos de la Universidad Arturo Prat (UNAP), lidera un innovador proyecto financiado por Fondecyt de Iniciación que tiene como objetivo el desarrollo de vinos con menor graduación alcohólica, utilizando levaduras nativas del desierto de Atacama. Esta investigación abre nuevas perspectivas en la industria vitivinícola, permitiendo la creación de vinos con un sello territorial único, característico de la región más árida del mundo.

Fuente: ExtraNoticias.cl / UNAP

En el primer año de ejecución del proyecto, el equipo de Ramírez ha logrado avances significativos al aislar cepas de levaduras que no solo son resistentes a las altas temperaturas y la salinidad extremas del desierto, sino que también tienen la capacidad de reducir el contenido de alcohol en los vinos. Estos avances podrían revolucionar la producción de vinos con menos etanol, un mercado en creciente expansión a nivel global, donde los consumidores buscan opciones más ligeras sin sacrificar sabor ni calidad.

Investigación de la UNAP descubre levaduras del desierto para crear vinos con menor contenido alcohólicoLas levaduras aisladas, tanto Saccharomyces cerevisiae como no-Saccharomyces, han demostrado ser clave en la fermentación de vinos con menor contenido alcohólico. Según la investigadora, las pruebas experimentales con estas cepas han mostrado una disminución notable del etanol, lo que abre la puerta a la creación de nuevos productos adaptados a las tendencias del mercado. Ramírez destaca que estos vinos no solo serán más ligeros, sino que también podrán llevar consigo la identidad del desierto, un "sello del terroir microbiano" que hará única a esta producción.

La Doctora Ramírez resalta que el desarrollo de vinos con menor graduación alcohólica es particularmente relevante hoy en día, cuando los consumidores buscan alternativas más saludables sin renunciar al disfrute de una copa de vino. "El mercado está demandando opciones con menos alcohol, y esta investigación ofrece una solución que responde a esa tendencia, mientras mantiene la calidad y el carácter único de los vinos producidos en el norte de Chile", explica Ramírez.

La investigación también pone en valor la capacidad de la región para generar productos vitivinícolas innovadores, lo que podría beneficiar a pequeños productores de la zona, dándoles una ventaja competitiva en un mercado global en constante cambio. En términos de escalabilidad industrial, la investigadora es optimista, mencionando que ya están postulando a proyectos de innovación para llevar los resultados de esta investigación a pruebas piloto con viñas nacionales de renombre, lo que permitirá poner a prueba la viabilidad de estas cepas en la producción a gran escala.

Este proyecto no solo tiene un gran potencial en el campo de la viticultura, sino que también abre nuevas posibilidades para la biotecnología, al demostrar cómo los microorganismos nativos del desierto pueden ser aplicados para resolver desafíos globales en la industria alimentaria y de bebidas.